Asignatura Estatal
Proyecto de quinto bimestre
CAMPAÑA REUSAR
Eres parte de un equipo que llevará a cabo una campaña social para la
concientización de la reutilización de materiales escolares que serán donados a
una comunidad de bajos recursos económicos.
Para ello será necesario que se adopten los siguientes roles:
A. Coordinador de Diseño
B. Coordinador de Ecología
C. Coordinador de Economía
D. Coordinador de Producción
Cada uno de los coordinadores tendrá la responsabilidad de organizar las
actividades de los demás miembros del equipo para que, con la participación de
todos, pueda obtenerse la información y llevar a cabo cada una de las acciones
que permitan concretar esta campaña.
Recuerda que la manera en que expresas tus ideas y realizas tus
actividades son tu colaboración, no sólo para la entrega del trabajo o la
obtención de la calificación del proyecto, sino que a partir de tu esfuerzo,
tendrás la satisfacción de hacer algo para que, el siguiente ciclo escolar,
tenga un significado diferente para las personas que recibirán tu apoyo.
El orden de las actividades será el siguiente:
1.
Concurso para obtener el logotipo y slogan de la campaña. Cada grupo
elegirá un slogan y se someterá a votación para elegir al que represente a la
campaña. Se abrirá el concurso para el logotipo de manera libre. La
participación puede ser individual o en equipos de hasta tres personas. El
logotipo participante deberá entregarse impreso en hoja blanca de papel bond
tamaño carta. El logotipo deberá ser de creación original. Se someterá a
votación en los grupos y el ganador se dará a conocer, compartiéndose el
archivo con los alumnos de primer año para la elaboración de los carteles.
La fecha de entrega de las propuestas es el jueves 22 de mayo,
La VOTACIÓN se llevará a cabo en los salones el día viernes 23 de mayo en el salón de clases de cada grupo. El ganador se dará a
conocer a más tardar el lunes 26 de mayo.
El slogan se armará en el salón de clases de cada grupo y se dará conocer la versión final el día lunes 26 de mayo.
El slogan se armará en el salón de clases de cada grupo y se dará conocer la versión final el día lunes 26 de mayo.
2.
Investigación del presupuesto familiar, lista de útiles para educación
básica Lista de útiles profeco
Conocer los precios de los
materiales contenidos en las listas de útiles, pensando que la familia tiene 2
hijos en este nivel educativo (3° y 6° de primaria).
3.
Elaborar un Cuadro
comparativo de los costos para surtir cada lista de útiles escolares
de 2 almacenes comerciales diferentes (o bien establecimientos que vendan
los productos). Puede ser a computadora y se entregará la primera clase de
la semana del 26 al 30 de mayo, en clase de Asignatura Estatal.
RÚBRICA
Información de las dos
listas de útiles escolares oficiales
|
La información se presenta
completa
(3)
|
La información de las listas
está incompleta o sólo presenta una lista (1.5)
|
No contiene la información
de las listas de útiles oficiales.
(0)
|
Costos consultados en dos
almacenes o papelerías
|
Se presentan presupuesto de
dos almacenes, indicando cuáles se consultaron
(4)
|
Se presenta el presupuesto
de un solo almacén o la información de dos almacenes está incompleta.
No se indica cuáles se
consultaron
(2)
|
No presenta la información
del presupuesto de las listas de útiles.
(0)
|
Portada
|
El trabajo contiene una
portada en el que se especifica tanto el título como los datos del equipo,
proyecto y materia.
(2)
|
Los datos presentados en la
portada están incompletos.
(1)
|
No presenta portada
(0)
|
Rúbrica
|
Se entrega una rúbrica para calificación (1)
|
N/A
|
Se entrega una rúbrica para calificación (0)
|
Ortografía
|
Sin errores de ortografía.
(1)
|
De uno a cinco errores de
ortografía.
(.5)
|
Seis y más errores de
ortografía.
(0)
|
Suma
|
|||
TOTAL
|
4. Realizar el estimado del tiempo que le
llevaría a una familia que gana 3 salarios mínimos al mes y que vive en
la zona de Metepec, juntar el dinero necesario para surtir la lista de útiles,
considerando que no es el único gasto que se tiene. Se deberá indicar la zona
económica a la que pertenece Metepec, el salario mínimo al que corresponde la
zona, así como el total de la percepción de la familia. La entrega la primer
clase de la semana del 2 al 6 de junio; el formato de entrega es libre. Salario mínimo por zona geográfica 2014
Salario
mínimo
|
Se
indica cuál es la zona económica a la que pertenece Metepec
(2)
|
![]() |
No
indica la zona económica a la que pertenece Metepec
(0)
|
Tres
salarios mínimos
|
Se
conoce el total de los tres salarios mínimos mensuales
(2)
|
![]() |
No
conoce el total de tres salarios mínimos mensuales
(0)
|
Presupuesto
de las dos listas de útiles
|
Se
presenta el costo total de las dos listas de útiles (1)
|
![]() |
No
presenta el costo total de las dos listas de útiles.
(0)
|
Tiempo
estimado de ahorro para surtir listas
|
Propone
un estimado de tiempo para ahorrar lo correspondiente a las dos listas de
útiles
(3)
|
![]() |
No
propone un estimado de tiempo para ahorrar lo correspondiente a las dos
listas de útiles (0)
|
Presentación del trabajo
|
Tiene portada con datos del equipo y el proyecto;
es ordenado y limpio
(1)
|
Los datos están incompletos; el orden y limpieza
no son adecuados
(.5)
|
No tiene portada.
No hay orden y limpieza en el trabajo
|
Rúbrica
|
Se entrega una rúbrica para calificación (1)
|
N/A
|
Se entrega una rúbrica para calificación (0)
|
Ortografía
|
Sin errores de ortografía.
(1)
|
De uno a cinco errores de
ortografía.
(.5)
|
Seis y más errores de
ortografía.
(0)
|
Suma
|
|||
TOTAL
|
5.
Elaboración
de 2 carteles que contengan
los datos principales de la campaña, es decir, cuál es el objetivo
(considerando datos de economía y ecología, así como la importancia de apoyar a
quienes menos tienen), los tiempos de recepción de los materiales y el lugar
para ello. Es esencial que aparezca la frase de la campaña y el logotipo. Los
carteles deberán entregarse en tamaño carta, impresos a color y listos para ser
pegados. El recurso puede ser creado en Power point. Deberán entregarse a la
profesora de Asignatura Estatal a más tardar el día JUEVES 5 DE JUNIO, para que
sean colocados en distintas partes del edificio el día VIERNES 6 JUNIO.
RÚBRICA
Entrega impresa
|
Se entrega impreso en hoja tamaño carta
(3)
|
No se entrega impreso en
hoja tamaño carta
(0)
|
|
Contiene logotipo y slogan
de la campaña
|
Contiene logotipo y slogan
de la campaña
(2)
|
No tiene logotipo o slogan
(1)
|
No tiene logotipo ni slogan
(0)
|
Información de la campaña
|
Presenta la información de
la campaña: objetivo de la campaña, materiales de donación, fechas de acopio
(3)
|
Presenta alguna información
de la compaña o está incompleta
(1.5)
|
No presenta la información
de la campaña
(0)
|
Ortografía
|
Sin errores de ortografía.
(1)
|
De uno a cinco errores de
ortografía.
(.5)
|
Seis y más errores de
ortografía.
(0)
|
Rúbrica
|
Se entrega una rúbrica para calificación (1)
|
N/A
|
Se entrega una rúbrica para calificación (0)
|
Suma
|
|||
TOTAL
|
6. Realizar una investigación de los beneficios ecológicos al reutilizar hojas de papel que evitan la tala de árboles
Reciclo
Reciclaje
Surco verde
Elaborar un mapa
conceptual en el que se expliquen los beneficios que trae al
planeta, el realizar esta actividad. La entrega es a mano, la primer clase de
la semana del 16 al 20 de junio.
RÚBRICA
Contiene los datos de los
integrantes del equipo y el título del trabajo.
|
Contiene todos los datos del
equipo y del trabajo
(1)
|
Los datos del equipo o del
trabajo están incompletos
(.5)
|
No tiene datos del equipo y
del trabajo
(0)
|
Presenta información de
forma jerárquica, lógica y relacionada.
|
Contiene toda la información
conforme a la importancia que tiene, haciendo las conexiones lógicas entre
esta.
(6)
|
Se dificulta la comprensión
de la información que se presenta, o está de manera desordenada y sin lógica
(3)
|
No presenta la información
de manera jerárquica y lógica
(0)
|
Orden y limpieza
|
El trabajo tiene orden y
limpieza en su presentación.
(1)
|
El trabajo presenta sólo
orden o limpieza
(.5)
|
El trabajo no tiene orden y
limpieza.
(0)
|
Ortografía
|
Sin errores de ortografía.
(1)
|
De uno a cinco errores de
ortografía.
(.5)
|
Seis y más errores de
ortografía.
(0)
|
Rúbrica
|
Se entrega una rúbrica para calificación (1)
|
N/A
|
Se entrega una rúbrica para calificación (0)
|
Suma
|
|||
TOTAL
|
17. Entrega del trabajo
escrito que fundamente, a partir de la
consulta hecha en las páginas web especificadas, la
importancia de realizar una campaña de este tipo. El trabajo deberá entregarse en hojas
reutilizables, elaborado a mano, y deberá contener por lo menos cuatro ideas . La entrega es la segunda clase de la semana del 16
al 20 de junio.
Cuarto Bimestre
CONSIGNA
Formas parte de una Agencia de
viajes muy importante y estás encargado de realizar el nuevo material de promoción para un viaje dirigido a
adolescentes de entre 12 y 15 años, cuyo objetivo principal es el de que
conozcan los lugares más significativos de un país. El recorrido debe incluir
lugares históricos, culturales, atrSurco Veactivos naturales y de recreación,
repartidos en siete días.
Para ello debes de realizar una
investigación en la que obtengas la mayor cantidad de información para ofertar
un viaje que pueda ser atractivo para los jóvenes.
El promocional deberá ser entregado físicamente y se requerirán tres sesiones de trabajo en clase para completarla. La entrega será al inicio de la cuarta sesión.
Es importante que imprimas tu rúbrica y la anexes a tu entrega. Puedes utilizar hojas de reuso para la impresión de ésta.
Material en forma escrita
|
El material de promoción se presenta de forma
escrita(2)
|
N/A
|
No se presenta de forma escrita (0)
|
Itinerario
|
Se presenta el itinerario por día, considerando
los siete días del viaje (4)
|
El itinerario incluye de cuatro a seis días (2)
|
El itinerario incluye tres o menos días (0)
|
Ilustraciones
|
El trabajo presenta ilustraciones correspondientes
a cada sección (2)
|
El trabajo presenta ilustraciones sólo de una
sección o día (1)
|
El trabajo no presente ilustraciones (0)
|
Presentación
|
El trabajo incluye una presentación del país
haciendo hincapié en la trascendencia de conocerlo (2)
|
La presentación del país no hace hincapié en la
trascendencia de conocerlo (1)
|
No hay presentación del país (0)
|
Explicación de las visitas
|
Se explican siete u más lugares que van a visitarse (3)
|
Se explican de cuatro a seis lugares que se
visitarán (1.5)
|
Se explican tres o menos lugares que se visitarán
(0)
|
Lugares históricos
|
El trabajo incluye lugares históricos (1)
|
N/A
|
El trabajo no incluye lugares históricos (0)
|
Actividades culturales
|
El trabajo incluye actividades culturales (1)
|
N/A
|
El trabajo no incluye actividades culturales (0)
|
Atractivos naturales
|
El trabajo incluye atractivos naturales (1)
|
N/A
|
El trabajo no incluye atractivos naturales (0)
|
Actividades recreativas
|
El trabajo incluye actividades recreativas (1)
|
N/A
|
El trabajo no incluye actividades recreativas (0)
|
Orden y limpieza
|
El trabajo se presenta en orden y limpio (1)
|
El trabajo se presenta en orden o limpio (.5)
|
El trabajo no se presenta orden y ni limpio
|
Ortografía
|
El trabajo presenta hasta tres errores de
ortografía (1)
|
El trabajo presenta de cuatro a cinco errores de
ortografía (.5)
|
El trabajo presenta seis errores de ortografía o
más (0)
|
Datos personales del autor
|
El trabajo incluye los datos del autor (nombre
completo, grupo, número de lista) (1)
|
El trabajo incluye datos del autor pero están
incompletos
|
El trabajo no incluye datos del autor (0)
|
Rúbrica
|
El trabajo se presenta junto con la rúbrica (1)
|
N/A
|
No se presenta la rúbrica (0)
|
Máxima puntuación: 21
|
Total:
|
Proyecto de Asignatura Estatal
Tercer bimestre.
El objetivo de este proyecto es que pongas en práctica las estrategias
de aprendizaje que se han revisado a lo largo del ciclo escolar.
Para ello es necesario que utilices información de tus materias, así te
servirá también de repaso para tus exámenes.
Se deberá elaborar un esquema de cada tipo, eligiendo para cada materia
y tema el que sea más adecuado.
Los esquemas son:
1. Mapa conceptual
2. Línea del tiempo
3. Mapa relacional
4. Cuadro comparativo
5. Tipo telaraña
6. De nubes
7. De aspectos comunes
8. De ciclos
9. De secuencias
10. Red semántica
11. Cuadro sinóptico
· Recuerda que de tus doce materias debes
elegir entre Educación Física y Orientación Educativa para dejar fuera del
proyecto y así, se corresponda un esquema por asignatura.
· El trabajo se elaborará en hojas de
color blanco, preferentemente a mano.
· Se elaborará un esquema por página.
La entrega del proyecto es la última clase de la semana del 4 al 7 de
febrero.
A continuación se presenta la rúbrica sobre la que se evaluará el
proyecto, recordándote que tiene un valor del 30% de tu calificación bimestral.
Esquemas
|
Se
entregan los once esquemas. (4)
|
Se
entregan de siete a diez esquemas (2)
|
Se
entregan seis o menos esquemas (0)
|
||
Especificación
de los esquemas
|
Los
once esquemas se elaboran con base en las especificaciones que se vieron en
clase (12)
|
De
siete a diez esquemas cumplen con las especificaciones (8)
|
De cuatro a seis esquemas cumplen con las
especificaciones (5)
|
Tres o
menos esquemas cumplen con las especificaciones (0)
|
|
Materias
|
Cada
esquema es de una de las distintas materias (11 materias diferentes) (2)
|
Se
abarcan de siete a diez materias (1)
|
Se
abarcan seis o menos materias (0)
|
||
Información
del esquema
|
La
información de todos los esquemas corresponde al tercer bimestre (3)
|
La
información de siete a diez esquemas corresponde al tercer bimestre (1.5)
|
La
información de seis o menos esquemas corresponde al tercer bimestre (0)
|
||
Orden y
limpieza
|
El
trabajo se presenta en orden y limpio (2)
|
El
trabajo sólo se presenta en orden o limpio (1)
|
El
trabajo no está ordenado ni limpio (0)
|
||
Ortografía
|
El
trabajo no presenta errores de ortografía (3)
|
El
trabajo presenta de una a tres errores de ortografía (2)
|
El trabajo presenta de cuatro a seis errores de ortografía
|
El
trabajo presenta siete errores de ortografía o más (0)
|
|
Portada
|
El
trabajo incluye portada con nombre del alumno, nombre del proyecto, nombre de
la materia, grupo y fecha de entrega (2)
|
El
trabajo incluye portada pero con datos incompletos (1)
|
El
trabajo no incluye portada (0)
|
||
Rúbrica
|
El
trabajo incluye la rúbrica (1)
|
N/A
|
El
trabajo no incluye rúbrica(0)
|
||
Engrapado
|
El
trabajo está engrapado (1)
|
N/A
|
El
trabajo no se entrega engrapado (0)
|
||
PUNTUACIÓN
MÁXIMA (30)
|
|||||
¡Mucho éxito!
Muy buena tarde chicos.
Les dejo los links que tienen la información de violencia de género que se utilizará para el proyecto del segundo bimestre.
Lo que tienen que hacer es entrar a las páginas, revisarlas y traer impresas por lo menos dos de ellas, para trabajarlas en la primera clase de la semana del 11 al 15 de noviembre.
Lo que tienen que hacer es entrar a las páginas, revisarlas y traer impresas por lo menos dos de ellas, para trabajarlas en la primera clase de la semana del 11 al 15 de noviembre.
Para entrar a cada una de las páginas, coloquen el cursor sobre el título que aparece en la parte inferior de este párrafo, y el navegador abrirá la página correspondiente.
Es importante que ustedes cuenten con información para poder sustentar sus carteles y que se pueda lograr una sensibilización de la población.
Lindo fin de semana
Lindo fin de semana
Violencia de género OMS
Atención a la violencia de género
Definiciones de violencia de género
¿Qué es la violencia de género?
Artículo sobre violencia de género
PROYECTO SEGUNDO BIMESTRE ASIGNATURA ESTATAL.
En esta ocasión se te ha asignado realizar un material de tipo visual
impreso (es decir que esté presentado físicamente en papel) y que hable acerca
de la violencia de género, con la intención de contribuir a disminuirla.
A continuación se te presenta la rúbrica para que consideres los puntos
a evaluar.
Material
visual impreso (1)
|
El
material que se presenta está realizado físicamente en papel (1)
|
N/A
|
El
material no está presentado físicamente en papel (0)
|
Información
(4)
|
La
información incluye: definición (con autor), causas, consecuencias y
prevención (4)
|
La
información incluye dos de los requerimientos (2)
|
La
información sólo trata uno de los requerimientos o ninguno (0)
|
Redacción
de la información(2)
|
La
información se presenta con coherencia y es comprensible (2)
|
Es
difícil de comprender la información a partir de la forma en que se redactó
(1)
|
No se
comprende la información presentada (0)
|
Imágenes
(1)
|
El
trabajo presenta imágenes (1)
|
N/A
|
El
trabajo no presenta imágenes (0)
|
Orden y
limpieza (1)
|
El
trabajo está realizado en orden y se presenta limpio (1)
|
El
trabajo sólo está ordenado o limpio (.5)
|
El
trabajo no está limpio ni en orden (0)
|
Ortografía
(1)
|
El
trabajo no presenta faltas de ortografía o hasta tres faltas de ortografía
(1)
|
El
trabajo presenta de cuatro a seis faltas de ortografía (.5)
|
El
trabajo presenta siete faltas de ortografía o más (0)
|
Total=
10
|
Recuerda que es muy importante que consideres que el objetivo de la
Campaña es el de contribuir a disminuir la violencia de género.
El valor de este trabajo es de 20% de la calificación total y se trabaja
exclusivamente en clase.
¡Mucho éxito!
El
resentimiento
El
resentimiento es la causa principal de todas las guerras, a nivel personal,
social y colectivo.
Deriva de una profunda emoción negativa a nivel intrapersonal, consigo mismo, interpersonal, con los otros, y teo-antrópica, con los dioses.
En la Carta de la Paz el resentimiento se menciona como principal obstáculo en contra de la paz:
Deriva de una profunda emoción negativa a nivel intrapersonal, consigo mismo, interpersonal, con los otros, y teo-antrópica, con los dioses.
En la Carta de la Paz el resentimiento se menciona como principal obstáculo en contra de la paz:
•
II. “¿Por qué, pues, hemos de tener y alimentar resentimientos unos contra
otros si no tenemos ninguna responsabilidad de lo acontecido en la Historia?”
• III. “Eliminados estos absurdos resentimientos ¿por qué no ser amigos y así
poder trabajar juntos para construir globalmente un mundo más solidario y
gratificante para nuestros hijos y nosotros mismos?”
• Resumen- conclusión. “Sin resentimientos, desde la libertad, las evidencias y la amistad, puede construirse la paz.”
otros si no tenemos ninguna responsabilidad de lo acontecido en la Historia?”
• III. “Eliminados estos absurdos resentimientos ¿por qué no ser amigos y así
poder trabajar juntos para construir globalmente un mundo más solidario y
gratificante para nuestros hijos y nosotros mismos?”
• Resumen- conclusión. “Sin resentimientos, desde la libertad, las evidencias y la amistad, puede construirse la paz.”
El
resentimiento es un obstáculo fundamental en contra de la paz:
1. Porque no permite reconocer nuestra falta de responsabilidad hacia los acontecimientos del pasado;
2. Porque no permite admitir que podemos ser amigos y construir la paz;
3. Porque solo si llegamos a liberarnos del resentimiento y llegar a la libertad, podremos empezar a construir la paz.
1. Porque no permite reconocer nuestra falta de responsabilidad hacia los acontecimientos del pasado;
2. Porque no permite admitir que podemos ser amigos y construir la paz;
3. Porque solo si llegamos a liberarnos del resentimiento y llegar a la libertad, podremos empezar a construir la paz.
“El resentimiento es, de entrada,
una unidad de vivencia y acción. Es decir, parte de una vivencia (Erlebnis)
determinada, de carácter hostil y sombrío, que impulsa una acción de carácter
nocivo y malévolo” (Torralba Roselló).
Según
Nietsche, la ética cristiana está basada en el resentimiento de los que no
tienen nada, de los pobres, contra los ricos, que detienen poder y riquezas.
Otro filósofo alemán, Scheler, desafía esta tesis demostrando que la ética
cristiana está basada en el amor hacia todas las criaturas. Para llegar a esta
conclusión, Scheler analiza el resentimiento como emoción que el individuo vive
y revive continuamente, sufriendo por la misma ofensa recibida, sin saber salir
de un círculo vicioso. Define el resentimiento como una emoción del yo al tu,
que vive de la hostilidad y del rencor y llega al odio, la maldad, la venganza
y a alimentarse del sufrimiento ajeno.
Conocemos
muchos ejemplos a lo largo de la historia. Hemos estudiado muchos personajes
que provocaron guerras y propagaron maldad colectiva. De hecho, el
resentimiento es una enfermedad del espíritu muy común, que alimenta un deseo
de venganza infinito y cruel, una sed de mal insaciable. Si no se curan las
causas, el resentimiento no se extingue. El hijo lo hereda del padre represor,
el torturado del torturador. El resentimiento interno no se apaga. La sed de venganza
que nace del resentimiento es una emoción hacia el mundo exterior, mientras que
el resentimiento es una emoción interior, una emoción personal. El
resentimiento está ligado a la impotencia, que puede aumentar y no llegar nunca
a una solución. El sentimiento hostil se va adentrando cada vez más en el seno
del espíritu, se va concentrando cada vez más. El odio, el enfrentamiento, la
crueldad y el mal no pueden sino aumentar.
El
resentimiento no es una reacción inmediata y directa, sino una reacción frustrada,
un sentimiento que va creciendo en el interior y se fermenta con odio. El
resentimiento guarda dentro de sí el rencor y, con el tiempo, lo va cultivando
y alimentando. Esta emoción repetida, que aumenta en el interior, explota en
los odios, los enfrentamientos, las hostilidades mortales.
Según Schopenhauer, la crueldad (Grausamkeit) es la máxima expresión del resentimiento. Cuando la persona se alegra del sufrimiento ajeno, del sufrimiento de su oponente, cuando desea el mal del otro, todo el mal posible y disfruta con el dolor del otro. Esta actitud cruel solo es humana. El animal no disfruta con el sufrimiento del otro; lo mata para sobrevivir, para conservarse. El humano, al revés, puede disfrutar de su crueldad.
Según Schopenhauer, la crueldad (Grausamkeit) es la máxima expresión del resentimiento. Cuando la persona se alegra del sufrimiento ajeno, del sufrimiento de su oponente, cuando desea el mal del otro, todo el mal posible y disfruta con el dolor del otro. Esta actitud cruel solo es humana. El animal no disfruta con el sufrimiento del otro; lo mata para sobrevivir, para conservarse. El humano, al revés, puede disfrutar de su crueldad.
Scheler
habla del resentimiento como una “autointoxicación del espíritu, de causas y
consecuencias bien definidas”. Es una actitud espiritual que surge al reprimir
sistemáticamente la descarga de ciertas emociones positivas, que pertenecen al
fondo normal de la naturaleza humana. Tiene como consecuencia una propensión
permanente a engaños valorativos y juiciosos: el impulso de venganza, el odio,
la maldad, la perfidia.
La
Carta de la Paz, fundamentada en el Realismo Existencial, hace referencia a una
idea de envidia existencial. La envidia existencial es peor que la envidia de
cosas o propiedades, ya que es una envidia que desea del otro su ser, su
presencia, su existencia. El envidioso existencial no ha aprendido a aceptarse
tal como es, no ha aprendido a reconocer sus propias deficiencias y grandezas.
Sufre una enfermedad óntica, la enfermedad de querer ser otro, o de querer ser
como el otro. Es la no aceptación de uno mismo, la huida de la propia esencia,
y esta non-esencia acaba siendo la causa que propicia enfrentamientos y
guerras.
El resentimiento está vinculado al sentimiento de impotencia y a la envidia. Pero hay otro factor desencadenante: la comparación valorativa. Scheler lo dice con estas palabras: “El origen del resentimiento va ligado a una actitud especial que consiste en la comparación valorativa de uno mismo con los demás. Comparar continuamente nuestro propio valor y los valores ajenos; y las realizamos todos, el vulgar, el bueno y el malo”.
El resentimiento está vinculado al sentimiento de impotencia y a la envidia. Pero hay otro factor desencadenante: la comparación valorativa. Scheler lo dice con estas palabras: “El origen del resentimiento va ligado a una actitud especial que consiste en la comparación valorativa de uno mismo con los demás. Comparar continuamente nuestro propio valor y los valores ajenos; y las realizamos todos, el vulgar, el bueno y el malo”.
El
resentimiento colectivo está, entonces, emparentado con el etnocentrismo y la
xenofobia. El hijo ha oído hablar a sus padres de la guerra, ha oído maldecir a
los oponentes, ha oído las torturas que padecieron, y no puede quedar
indiferente ante esa narración. Lo que no conoce el hijo es la otra historia,
la otra cara del asunto. Con estas palabras maniqueas y tendenciosas se han
escrito las historias de los pueblos, países y naciones. De esta manera, la
historia no es maestra ni guía del futuro, sino más bien argumento de guerra y
nuevos enfrentamientos. El resentimiento es un serio obstáculo a la consecución
de la paz, probablemente es el obstáculo más grave que hay que superar en este
largo camino que lleva a la paz. La historia enseña que la humanidad no ha
progresado mucho por este camino de perfeccionamiento, sino que más bien se ha
estancado. El siglo XX es un inmenso escaparate de injusticias, guerras,
genocidios, torturas y batallas sin orden ni fin, ataques frontales a la
sublime dignidad de la persona humana. Aunque en el año 1948 se firmaron los
Derechos Humanos, la experiencia demuestra que, desde entonces, estos derechos
han sido violados sistemáticamente, tanto en países desarrollados como
subdesarrollados.
Todo ello pone de manifiesto que el advenimiento de la paz no es fácil, y que la convivencia en el siglo XXI no estará exenta de dificultades y trabas. El resentimiento entre las personas, entre los pueblos, razas o grupos sociales, es el obstáculo fundamental. Limpiar ese resentimiento quiere decir bajar hasta el fondo de la conciencia humana y reencontrar un antídoto suficientemente poderoso para guillotinar esta autointoxicación del espíritu que es el resentimiento.
Todo ello pone de manifiesto que el advenimiento de la paz no es fácil, y que la convivencia en el siglo XXI no estará exenta de dificultades y trabas. El resentimiento entre las personas, entre los pueblos, razas o grupos sociales, es el obstáculo fundamental. Limpiar ese resentimiento quiere decir bajar hasta el fondo de la conciencia humana y reencontrar un antídoto suficientemente poderoso para guillotinar esta autointoxicación del espíritu que es el resentimiento.
El
resentimiento, como dice Scheler, no es únicamente una emoción revivida en el
fuero interno del ser humano, sino que es el eje de una ética, de una política
y de un sistema de valores. Así lo expresa el fenomenólogo: “El resentimiento
lleva a cabo su obra más importante cuando se convierte en el definidor de toda
una “moral”, cuando las reglas de preferencia se pervierten, por decirlo de
algún modo, y aparece como un “bien” lo que antes era un “mal”. Si miramos a la
historia de Europa, nos daremos cuenta de que el resentimiento ejerce una
influencia maravillosa en las estructuras de las morales…”.
Según
Scheler, la ética altruista ilustrada y la ética marxista del siglo XIX tienen
su raíz en el resentimiento. Según él, en el origen de estos sistemas éticos
está la venganza, el sentimiento de impotencia, los celos y, por lo tanto, en
el fondo, la hostilidad más interiorizada. El proletario siente rencor hacia el
empresario, el siervo siente envidia de su señor, quiere ser como él y
disfrutar de los bienes que él tiene. Nace una ética que vela por la
destrucción del otro y por la apropiación. El resentimiento está en la raíz de
muchas éticas modernas, pero también de muchas formas de política. Hay
políticas llenas de xenofobia, de resentimientos, hacia el diferente, el
extraño, el extranjero.
A
modo de conclusión
El
camino hacia la paz es difícil. Está lleno de trampas y engaños que hacen
difícil conseguir un estado de armonía y plenitud. La gran fisura en este
camino de perfeccionamiento colectivo es el resentimiento individual y
colectivo. Es la gran trampa en el camino hacia la libertad y la paz. El
resentimiento esclaviza al hombre, lo hace indigno de sí mismo y lo encierra
dentro de su propia subjetividad. Sin embargo, conocer las causas de nuestro
resentimiento significa tener la posibilidad de prepararnos para un largo
camino y nos indica los instrumentos de trabajo. Es posible combatir los
resentimientos, comprenderlos y apagarlos.
¡Bienvenidos al ciclo escolar 2013-2014!
Este espacio servirá para que puedas tener información de la materia de Asignatura Estatal.Comenzaremos porque conozcas cuáles son los lineamientos generales y los requisitos mínimos para los trabajos y materiales.
Tareas y trabajos | |
1 | Todos los trabajos/tareas deben estar hechos con orden y limpieza. |
2 | En caso de ser para entregar debe presentar en el mismo formato que el trabajo, nombre completo (o de todos los integrantes del equipo), grupo, nombre de la materia, fecha de entrega |
3 | No se recibirá ningún trabajo/tarea fuera de tiempo |
4 | En caso de que se haya consultado alguna fuente, deberá ser citada. De no ser así, se considerará plagio, lo que invalidará el trabajo o tarea. |
5 | Los trabajos/tareas deberán incluir introducción y una postura personal u opinión personal, si así se solicita. |
6 | Se debe cuidar la ortografía. |
Trabajo en clase | |
1 | El trabajo debe quedar registrado en la libreta de la materia |
2 | Participación respetuosa y acorde con el tema |
3 | Debe traer el material que se haya solicitado (mínimo libreta y bolígrafo) |
Antología | |
1 | La antología deberá contar con el nombre del alumno en la portada principal, así como grado, grupo y nombre de la materia. |
2 | La antología debe ser llevada al salón de clases siempre que se tenga la materia (3 veces por semana) |
3 | Los apuntes y notas se realizarán con bolígrafo |
4 | Cada día de trabajo debe tener la fecha en que se elaboró |
5 | En caso de elaborarse un trabajo del día en material complementario (copias, hojas de colores, etc.) deberá pegarse en la antología, considerando la fecha |
7 | Es importante cuidar la ortografía. Los errores de ortografía deberán repetirse un número de veces, dependiendo del bimestre en que se encuentre. |
8 | El orden y limpieza son imprescindibles para poder ser calificado |
Así mismo, te presento los requisitos del trabajo que tendrá más porcentaje en el bimestre: